Desarrollo de la experiencia en Práctica Profesional Supervisada VII/VIII Derecho UNCUYO 2024: Metodologías emergentes con un enfoque integrador
Autoras: Carla Gomez y Cintia Bayardi Martínez
Quienes deseen realizar una publicación deberán comunicarse a bitacoralegalenaccion@gmail.com
Desarrollo de la experiencia en Práctica Profesional Supervisada VII/VIII Derecho UNCUYO 2024: Metodologías emergentes con un enfoque integrador
Autoras: Carla Gomez y Cintia Bayardi Martínez
Cintia Bayardi Martínez. Dra. en Derecho. Abogada. Especialista en Derechos Humanos y Derechos de las Personas con Discapacidad. Profesora titular de Práctica Profesional Supervisada 7 y 8, FD UNCuyo. Fue encargada de proyectos especiales ante Naciones Unidas para el Centro Latinoamericano de Derechos Humanos. Secretaria de Extensión Vinculación y Graduados. FD UNCuyo. Mgter. Phd(c).
Contacto: cintiabayardi@gmail.com
Carla Jael Gomez. Abogada. PhD(cd). Profesora en Ciencias Jurídicas. Diplomada en Inteligencia Artificial y Criminalidad Cibernética. Doctoranda en Derecho y Nuevas Tecnologías. Docente UNCuyo y Universidad de Mendoza. Referente de EaD UNCuyo.
Contacto: carlajaelgomez@gmail.com
La experiencia presentada analiza el diseño y la implementación de la asignatura Práctica Profesional Supervisada VII/VIII de la carrera de Abogacía de la UNCUYO, orientada a integrar teoría, práctica y formación ética en el marco del Plan de Estudios 2017. La propuesta articula docencia, extensión, investigación y prácticas sociales educativas.
El enfoque combina metodologías activas y un modelo híbrido, que contempla talleres áulicos, prácticas profesionales en territorio y producción académica por parte de estudiantes. Estas estrategias buscan fortalecer competencias profesionales y promover una participación activa en contextos reales.
Los principales resultados muestran avances en la vinculación entre teoría y práctica, aunque persisten desafíos vinculados al seguimiento personalizado y la heterogeneidad institucional. La experiencia evidencia el potencial del enfoque integrador y la necesidad de continuar ajustando el modelo para optimizar la formación jurídica.
La formación jurídica contemporánea enfrenta múltiples desafíos vinculados a la necesidad de integrar teoría, práctica y dimensión ética del ejercicio profesional. Diversos organismos internacionales, como la UNESCO (2015, 2021), han destacado la importancia de modelos pedagógicos flexibles, híbridos y basados en competencias. En el ámbito jurídico latinoamericano, autores como Fix-Fierro (2019), Carbonell (2019) y Gargarella (2022) coinciden en señalar que la educación legal debe superar enfoques tradicionales centrados exclusivamente en el análisis normativo, incorporando experiencias reales de intervención y reflexión crítica.
El presente artículo presenta un análisis de la experiencia implementada en la asignatura Práctica Profesional Supervisada VII y VIII (PPS VII/VIII) de la carrera de Abogacía, bajo el marco del Plan de Estudios 2017 de la Facultad de Derecho de Universidad Nacional de Cuyo, en sintonía con el Plan Estratégico 2030 de la UNCUYO (1), que establece como una de sus líneas estratégicas dentro del objetivo estratégico de enseñanza la "actualización, ampliación y adecuación de la oferta académica de pregrado y grado con parámetros de innovación y pertinencia, teniendo en cuenta diversas modalidades pedagógicas, organizativas y sedes".
Se explora, en el presente, la metodología integradora empleada, las estrategias pedagógicas utilizadas, los resultados obtenidos y los desafíos enfrentados, con el objetivo de contribuir al debate sobre la formación integral del abogado en el contexto actual.
El Plan de Estudios 2017 prioriza la integración entre teoría y práctica, buscando una formación profesional integral que conecte el ámbito académico con el ejercicio profesional real. La asignatura Práctica Profesional Supervisada VII/VIII se concibe como un taller transversal y operativo, que introduce a los estudiantes, desde etapas tempranas de la carrera, en los procesos de trabajo del futuro abogado. El marco teórico se nutre de los aportes del aprendizaje experiencial (Kolb, 1984), el constructivismo social (Vygotsky, 1979) y las perspectivas contemporáneas de reforma de la enseñanza jurídica (Atienza, 2017; Noble, 2021).
La metodología de enseñanza y aprendizaje propuesta radica en la integración de cuatro núcleos esenciales: la docencia, la extensión, las prácticas sociales educativas y la investigación. Cada uno de estos núcleos representa pilares fundamentales en la formación integral de nuestros estudiantes y en el enriquecimiento de su experiencia académica.
Dentro de este marco, se desarrollaron una serie de actividades obligatorias y optativas, cuidadosamente diseñadas para fomentar el crecimiento intelectual, la participación activa y el desarrollo de habilidades prácticas. En los próximos párrafos, detallaremos estas actividades que permitieron que cada estudiante tuviera la oportunidad de explorar y expandir sus horizontes académicos de acuerdo con sus intereses y objetivos educativos.
Estrategias didácticas empleadas:
a. Metodologías emergentes
Las metodologías emergentes son aquellas que se adaptan a las condiciones de un proyecto o a los cambios en un contexto. Dichas metodologías se integraron en la cátedra para optimizar el aprendizaje. Se emplearon metodologías activas tales como ABP, método del caso e incidentes críticos (Tripp, 2012), así como aula invertida (Bergmann & Sams, 2014) y gamificación (Kapp, 2012). Estos enfoques promueven un aprendizaje profundo y situado. Estas metodologías, además, promueven la participación activa del estudiante, el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, y la adquisición de conocimientos de forma significativa y contextualizada. Su aplicación en la Práctica Profesional Supervisada permitió una transición más fluida entre el aprendizaje teórico y el ámbito profesional.
b. Microaprendizaje
El microaprendizaje ofrece una solución innovadora y ágil para los desafíos de atención que enfrentan los estudiantes en la actualidad. Al proporcionar lecciones cortas precisas y accesibles, diseñadas específicamente para encajar en los reducidos intervalos de atención, esta metodología se alinea perfectamente con los objetivos y dinámicas de la PPS fomentando la autonomía y la motivación estudiantil (Zambrano Verdesoto, 2025) (2).
c. Hibridación.
La hibridación, en términos educativos, implica la integración de diferentes modalidades de aprendizaje (Salinas, 2021), combinando elementos presenciales y virtuales para crear una experiencia educativa integral y enriquecedora (Fernández, 2025) (3).
d. Las prácticas profesionales en territorio (PPT)
Las PPT se presentan como una oportunidad para los estudiantes de aplicar sus conocimientos y competencias en entornos reales, enriqueciendo su formación y preparándolos para los desafíos del ejercicio profesional (4) .
e. Revista de divulgación científica.
La puesta en marcha de la "Gaceta Jurídica", una revista de divulgación científica destinada a estudiantes universitarios, principalmente aquellos de las asignaturas de Práctica Profesional Supervisada, interesados en el estudio y aplicación de las leyes. La "Gaceta Jurídica" proporciona una plataforma dinámica para compartir conocimientos, análisis y perspectivas relacionadas con el ámbito jurídico, permitiendo a los estudiantes explorar y profundizar sus habilidades y entendimiento en esta área fundamental (5) .
Las PPS VII/VIII, articuló la docencia constructiva con actividades de extensión, investigación y prácticas sociales educativas desde su programa abierto y colaborativo. Este enfoque multifacético, insistimos, buscó empoderar a los estudiantes con habilidades profesionales integrales, más allá del conocimiento teórico. Para esto, se buscó que los estudiantes conozcan todos los proyectos, y por ende, espacios, con los que contaban dentro de la cátedra para poder participar, esto se realizó volcando en el programa de clase todos los proyectos de investigación (6), extensión (7), y prácticas sociales educativas (8) en los que la cátedra formaba parte.
El cronograma de clases se estructuró en tres fases principales: 1.- talleres áulicos; 2.- prácticas pre profesionales en territorio; 3.- articulación, investigación y sociabilización de las experiencias vividas:
Fase 1: Talleres Áulicos Integradores (3 horas semanales): Esta fase, realizada en modalidad híbrida (presencial y remota), combinó la enseñanza tradicional con el uso de cápsulas educativas cortas (microaprendizaje) para la revisión de contenidos específicos. Se priorizó el aprendizaje activo, empleando metodologías como el análisis de casos, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas. Se incluyeron sesiones dedicadas a la preparación para las prácticas profesionales en territorio, abordando aspectos como la selección de instituciones, la comunicación con tutores, y el desarrollo de habilidades de gestión del tiempo y resolución de problemas.
Fase 2: Prácticas Profesionales en Territorio Supervisadas (40-60 horas): La experiencia práctica se realizó en instituciones jurídicas, públicas o privadas, previamente seleccionadas con base en los perfiles de egreso del Plan de Estudios 2017. Esta fase fue fundamental para la aplicación práctica de los conocimientos teóricos y el desarrollo de habilidades profesionales. Los estudiantes fueron supervisados por tutores académicos, quienes realizaron un seguimiento constante, utilizando planillas de evaluación que contemplaron tanto la cantidad de horas realizadas como la calidad del trabajo desempeñado. La universidad garantizó la cobertura de seguros personales para todos los participantes durante este período.
Fase 3: Articulación, Investigación y Sociabilización: Para articular la experiencia práctica con otras asignaturas y promover el desarrollo de habilidades investigativas, se implementó la elaboración y presentación de un artículo de divulgación científica para su publicación en la Gaceta Jurídica. Este trabajo integró la perspectiva investigativa y de comunicación científica, fortaleciendo la formación integral del estudiante. Las presentaciones orales permitieron la retroalimentación y la discusión entre pares, consolidando habilidades comunicativas cruciales en el ejercicio profesional.
La experiencia también se vinculó con proyectos de extensión universitaria, como prácticas sociales educativas, un ejemplo de ello fue la participación en el proyecto “Juris Viajeros” (consultorios jurídicos móviles), donde los estudiantes pudieron asistir a profesionales brindando asesoramiento jurídico gratuito en dependencias ajenas a la Facultad de Derecho. Esta vinculación les brindó experiencias reales de interacción con la comunidad, aportando a su formación profesional desde una perspectiva socialmente responsable.
El diseño híbrido de la PPS VII/VIII facilitó la flexibilización del aprendizaje, permitiéndoles a los estudiantes acceder a materiales y recursos de forma ágil y adaptándose a diferentes ritmos de aprendizaje. Si bien se logró la integración de la teoría y la práctica, se identificaron algunos desafíos: el seguimiento individualizado de los estudiantes durante las prácticas en territorio, la gestión de la diversa carga horaria asignada en las diferentes instituciones, y la adecuación de la modalidad híbrida a las necesidades individuales de los estudiantes.
La experiencia implementada en PPS VII/VIII demostró la viabilidad y efectividad de un modelo holístico e integrador para la formación de abogados. La combinación de talleres áulicos, prácticas supervisadas en el contexto real del ejercicio profesional y la articulación con proyectos de investigación y extensión universitaria, permitió el desarrollo de competencias profesionales integrales, más allá del conocimiento teórico. Sin embargo, el seguimiento continuo, el apoyo personalizado y la adaptación flexible a las necesidades de los estudiantes son aspectos críticos para optimizar aún más este modelo pedagógico. Futuras investigaciones deben enfocarse en el análisis comparativo de la eficacia de diferentes metodologías en la formación jurídica, con el fin de establecer las mejores prácticas para una formación integral que prepare a los futuros profesionales para los desafíos de un mundo jurídico en constante evolución.
American Bar Association. (2020). Standards for Legal Education.
Atienza, M. (2017). Diccionario de argumentación jurídica. Trotta.
Bergmann, J., & Sams, A. (2014). Flip your classroom. ISTE.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. FCE.
Carbonell, M. (2019). La enseñanza del derecho en el siglo XXI. UNAM.
De la Cruz, A. (2020). Extensión crítica en la universidad latinoamericana. CLACSO.
Fernández, E. (2025). Implementación tecno-pedagógica de aulas híbridas: del aula posible al aula deseada. Bitácola Legal en acción,
Fix-Fierro, H. (2019). Transformaciones de la educación jurídica en América Latina. UNAM.
Gargarella, R. (2022). Ensayos sobre derecho y educación crítica. Siglo XXI.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction. Pfeiffer.
Kolb, D. (1984). Experiential learning. Prentice Hall.
Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning. Cambridge University Press.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Paidós.
Noble, L. (2021). El método del caso en la enseñanza del derecho. IJ Editores.
Olasolo, H. (2022). La enseñanza clínica del derecho. Tirant lo Blanch.
Salinas, J. (2021). Ecologías de aprendizaje. Ediciones UOC.
Tokuhama-Espinosa, T. (2018). Neuroeducación en el aula. Océano.
Tripp, D. (2012). Critical incidents in teaching. Routledge.
UNESCO. (2015). Replantear la educación.
UNESCO. (2021). Education for 2030.
Vallaeys, F. (2008). Responsabilidad social universitaria. UNESCO.
Zambrano Verdesoto, G. J., & Caicedo, M. F. (2025). ). La Importancia del Microaprendizaje en la Educación Superior. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2075
(1) Disponible aquí: https://www.uncuyo.edu.ar/transparencia/plan-estrategico-2030
(2) Zambrano Verdesoto, G. J., & Caicedo, M. F. (2025). La Importancia del Microaprendizaje en la Educación Superior. European Public & Social Innovation Review, 10, 1–16. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-2075
(3) Fernandez Esteban, Bitácora legal en acción (2025): https://sites.google.com/view/bitacoralegalenaccion/inicio/miscel%C3%A1nea/implementaci%C3%B3n-tecno-pedag%C3%B3gica-de-aulas-h%C3%ADbridas?authuser=3
(4) Res. 404/2023-D-.
(5) Res. 403/2023-D-.
(6) Proyectos de investigación vinculados a la cátedra: A) Reforma legal sucesoria para la protección de la unidad productiva agrícola y la implementación de la planificación sucesoria como salvaguarda de la continuidad de las cooperativas vitivinícolas. (PCESU38-UNCU224-Planificación sucesoria). B) Testamento y planificación sucesoria: incidencia e impacto de la falta de planificación sucesoria en el ordenamiento territorial del Gran Mendoza y en la circulación de los bienes. Aprobado por Res. N°3713/2022-R UNCUYO. C) Libertad y voluntad del causante para manifestarse por testamento en el Gran Mendoza. Aprobada por Res. N°3922/2019-R UNCUYO. D) Tesauro internacional sobre derechos humanos (aspectos procesales). Aprobada por Res. Nº 4428/2022-R UNCUYO.
(7) Proyectos de extensión vinculados a la cátedra: A) Gaceta Jurídica: “BITÁCORA LEGAL EN ACCIÓN”. Aprobada por Res. N°403/2023-FD. B) Prácticas Profesionales en Territorio (PPT). Aprobada por Res. N°404/2023-FD. C) Iniciativas Virtuales para la Internacionalización. D) Promoviendo la conciencia jurídica y social: un enfoque interdisciplinario. E) Proyecto de Retos denominado “Alternativas Sucesorias al Cooperativismo Vitivinícola” (PR2021-R13).
(8) Prácticas Sociales Educativas vinculadas a la cátedra: JurisViajeros: Consultorios Jurídicos Móviles. Res. 226/2024-D-.