Apuestas y manipulación de resultados en el deporte: una mirada crítica desde el punto de vista jurídico
Autor: Juan Sebastián Francica
Quienes deseen realizar una publicación deberán comunicarse a bitacoralegalenaccion@gmail.com
Apuestas y manipulación de resultados en el deporte: una mirada crítica desde el punto de vista jurídico
Autor: Juan Sebastián Francica
Juan Sebastián Francica. Nació en enero del 2000. Actualmente se encuentra con el cursado finalizado y a 3 materias de recibirse. Sus pasiones combinan tenis, futbol, tecnología y derecho. En diciembre de 2022 cursó y aprobó la “Diplomatura en Derecho Digital y Nuevas Tecnologías” con nota 9 (nueve), llevada a cabo por la UMSA. También ha participado de Congresos que combinan IA y tecnología aplicada al derecho. Su pasión por el tenis lo ha llevado a conocer a fondo ese mundo y haber pasado 6 meses de los últimos dos años en EE.UU donde pudo incorporar los detalles necesarios para la realización de este trabajo.
Contacto: juansefrancica@hotmail.com
En el presente trabajo analizaré el impacto jurídico del fenómeno de las apuestas deportivas, especialmente centrado en el tenis profesional. A partir del crecimiento exponencial de las plataformas digitales de apuestas (tanto legales como ilegales) y la vulnerabilidad del deporte, en general, en sus niveles más bajos, se plantean nuevos desafíos para la regulación, prevención y sanción de conductas que atentan contra la integridad del deporte.
Es un estudio que comprende normativas y organismos específicos de carácter internacional. Además, se expone un caso concreto que grafica muy bien el tema a desarrollar, y que marcó un precedente muy importante no solo en nuestro país (por la nacionalidad de los protagonistas: Trungelliti y Kicker), sino en todo el mundo.
En el transcurso del trabajo iré introduciendo y explicando progresivamente los aspectos más técnicos del mundo de las apuestas y del tenis para que el lector pueda tener una comprensión más acabada del tema en análisis. También, por supuesto, iré encuadrando estos temas en el marco jurídico correspondiente y concluiré el trabajo con una conclusión personal y una consecuente invitación a la reflexión del lector.
Aunque las apuestas deportivas existen hace muchísimos años, y han estado históricamente ligadas a distintos deportes en sus orígenes – como el boxeo o las carreras de caballos – en los últimos años, debido al avance tecnológico esto se ha acrecentado de forma exponencial.
Podemos ver cómo era la forma de realizar apuestas deportivas unos años atrás, en la película “Diamantes en bruto” (“Uncut gems”), ambientada en el año 2012. En este ejemplo se puede observar gráficamente la diferencia que había en el modo de proceder tan solo 13 años atrás y las facilidades que hay ahora, por ejemplo: unos años atrás había que ir con todo el dinero en efectivo a una casa de apuestas y depositarlo, especificando el tipo de apuesta que deseabas realizar y recibiendo el recibo correspondiente; ahora este proceso se reduce significativamente, pudiendo operar desde cualquier dispositivo y cualquier lugar. Con solo mencionar un ejemplo comparativo, podemos ver que: el tiempo, las opciones a la hora de realizar una apuesta, el anonimato, el control sobre la persona (por ej. antes un adolescente de 15 años no podría haber pasado esos filtros), y muchos otros aspectos más, lo hacen mucho más simple para el antiguo apostador, pero peor aún, dejan camino libre para la inserción a este mundo a cualquier tipo de persona.
Esta facilidad de acceso que tenemos con los teléfonos móviles y el surgimiento de las plataformas de apuestas en línea (también llamados “casinos virtuales”), sumada a la falta de controles efectivos en muchos países (por ej. Argentina), ha generado un ambiente propicio no solo para la ludopatía, sino también para la manipulación de resultados y la corrupción en el deporte.
El propósito de esta investigación va a ser analizar como funcionan y de qué modo afectan las apuestas deportivas a los distintos sujetos involucrados: deportistas, apostadores, derecho y la sociedad en general.
A modo de aclaración: este trabajo no se centrará en el análisis médico o social de la adicción al juego, sino más bien en el análisis deportivo y jurídico que es lo que me compete.
Que son “las cuotas”? La cuota es un número que representaría cuánto dinero se ganaría por cada unidad apostada. Cuanto más alta es la cuota, más improbable considera la casa de apuestas ese resultado. Es decir, a mayor riesgo, mayor ganancia potencial. Por ejemplo: si la cuota es 2.5, y el monto de la apuesta es $100, terminaría con $250 en total: $100 de su apuesta y $150 de ganancia. Obviamente, en caso de perder la apuesta en este ejemplo, perdería los $100.
Las apuestas pueden realizarse antes de que comience el partido (apuestas “pre partido”) o durante el transcurso del mismo (apuestas “en vivo” o “live”).
Apuestas pre partido: son las más tradicionales. Se pueden hacer los días u horas anteriores al evento, hasta el momento en que comienza el mismo. Las casas de apuestas, con sus algoritmos, analizan distintos aspectos como por ej: rendimiento reciente de los jugadores, ranking, historial entre ellos, superficie, condiciones climáticas, etc. Una vez recopilados y analizados los datos, fijan cuotas para cada posible resultado. Ejemplos más comunes que podemos mencionar de apuestas pre partido son: ganador del encuentro, número total de sets o games jugados.
Apuestas en vivo: se realizan una vez que el partido ya ha comenzado. Las cuotas cambian constantemente en función de lo que va ocurriendo punto a punto. Esto convierte esta modalidad en una experiencia más interactiva, emocional y, muchas veces, impulsiva.
Esta forma de apostar parece ser mucho más atractiva para los apostadores, ya que se pueden encontrar cuotas realmente muy altas, generando en el apostador esa sensación de adrenalina y de que por decirlo de alguna forma, “lee el partido mejor que las casas de apuestas” o que “ve algo que el sistema no ve”. Veámoslo con un ejemplo: la victoria del jugador A, al inicio del partido, figuraba a cuota 1.8 (esta cuota refleja que el partido “en los papeles” era parejo); perdió el primer set 6-1 y, al comienzo del segundo set, la cuota para su victoria pasa a ser de 3.5; ante esta situación, el apostador, por diversos motivos (que su jugador simplemente tuvo un mal comienzo, que si el partido es largo su jugador es más joven y por ende sería mejor físicamente o simplemente por una especie de enojo o impotencia) piensa que la casa de apuestas es estúpida y que es su momento de arriesgar a una cuota mayor confiando en la remontada. Es también una forma de validación interna, decir “tengo razón” o “esto lo sabía”, el subidón de dopamina al momento de realizar la apuesta y ver lo que pasa en vivo es muy grande. También hay algo que podría llamarse el “síndrome del héroe”: lo siente como una épica personal, “cuando nadie confiaba, yo confié en mi instinto y lo ganó”, es como ir en contra del sistema, de las estadísticas.
En “live” se pueden realizar apuestas más específicas e instantáneas de cualquier aspecto del juego, teniendo quizás más opciones y variedades de cuotas que en pre partido. Por ejemplo: quién ganará el próximo punto o game, si habrá un tie-break en el set, cuantos aces o doble faltas hará el jugador, etc.
Para comenzar a comprender un poco los motivos de esta problemática y el accionar de los jugadores hay que aislarnos un poco del tenis que vemos por televisión y de los tenistas top, para centrarnos en ver cómo funcionan los cimientos del tenis profesional. Por cierto, el escalón más contaminado por el mundo de las apuestas, corrupción y amaños de partidos, por los motivos que procederé a explicar a continuación.
Veamos, a modo de introducción, los distintos niveles de torneos que hay en el tenis profesional:
Circuito ITF: M15 y M25 (ex “futures”). El primero reparte $15.000 en premios (“prize money”) y 15 puntos ATP para el campeón, a eso se debe su nombre. En tanto que el segundo, reparte $25.000 en premios y 25 puntos ATP para el campeón. En este tipo de torneos es donde los jugadores sacan sus primeros puntos ATP. Suelen jugar este tipo de torneos los jugadores que están fuera del top 500 ATP.
Circuito Challenger: hay Challenger 50, 75, 100, 125 y 175 (este último incorporado recientemente). Aquí los puntos y el dinero a repartir son mayores, el objetivo de los jugadores es tener buenas participaciones para clasificar y asentarse en los torneos más grandes. Suelen jugar este tipo de torneos los jugadores que están dentro del top 400 ATP.
Circuito ATP tour: hay ATP 250, 500, 1000 y Grand Slam. Acá también, obviamente, se va acrecentando a medida que el torneo es mayor, la cantidad de puntos y dinero a repartir entre los jugadores. Los juegan un grupo selecto de jugadores que están entre el top 150 del mundo.
*$= dólares americanos
Situémonos ahora en el caso práctico de un jugador de 18 años, que está en la posición número 3000 del ranking mundial, con un solo punto ATP. Este chico todavía no tiene el ranking necesario para ingresar al cuadro principal (“main draw”) de los M15, teniendo que jugar la clasificación (“qualy”). Para pasar esta clasificación, se deben ganar 3 partidos seguidos, y, en caso de no superar la misma, no se obtiene nada de dinero ni nada de puntos. Ahora bien, supongamos que el chico tuvo una semana increíblemente buena, atravesó con éxito la qualy y además superó la 1ra y 2da ronda, perdiendo en cuartos de final; el jugador ganó 5 partidos en fila (entre la clasificación y el cuadro principal) y perdió en el sexto partido, esto le da una ganancia total de: 2 puntos ATP (que le permitirían quizás no tener que jugar más qualys y arrancar el próximo torneo desde el cuadro principal, lo cual es una gran ventaja) y $438.
En el ejemplo grafiqué simplemente una semana, pero los jugadores tienen que viajar semana a semana y esto implica gastos. Podríamos suponer, lógicamente, que antes de que el jugador tuviera esta buena semana, con anterioridad ha perdido en varias clasificaciones, yéndose con las manos vacías. Este es el escalafón más difícil del tenis, pero a la vez necesario. Ningún jugador de los que hoy vemos en los Grand Slam no ha tenido que atravesar esta primera etapa. Los jugadores que más condiciones tienen quizás solo transiten meses jugando ITF, pero la gran mayoría de los jugadores pasan mucho tiempo e incluso muchos años para romper esta barrera y “ver la luz al final del túnel”, llegando a referirse a este tipo de torneos como “la guerra” o “una carnicería” dado que los jugadores en este tipo de torneos no regalan nada, no les sobra nada y todos quieren cumplir el sueño.
Se estima que aproximadamente un jugador profesional debe disponer de entre $50.000 a $70.000 por año. Esto va a depender claramente del nivel de calidad que cada jugador quiera o pueda permitirse a la hora de entrenar o viajar (por ej. muchos jugadores de los niveles iniciales no viajan con entrenador, porque esto implicaría obviamente tener que pagarle el viaje a él, lo cual reduce gastos, pero a la vez también reduce probabilidades de éxito). En esta suma de gastos anuales quedan incluidos algunos esenciales como: pasajes aéreos, comidas, alojamientos, entrenamientos y otros.
Resulta lógico después de ver tan solo algunos datos llegar a la conclusión de que el chico del ejemplo no puede cubrir ni el 10% de sus gastos anuales. Pero también sucede lo mismo para los demás jugadores más asentados en el ranking, incluso los jugadores que participan en el circuito Challenger. Con solo ver un ejemplo de la diferencia entre el dinero recibido por perder en 1ra ronda de un Challenger 50 y en 1ra ronda del Us Open, podemos ver la diferencia abismal que hay entre el nivel de vida de un top 300 con el de un top 100. Alcanzándole al primero el dinero recibido, quizás no para ir en pérdidas, pero solo para subsistir y esperar en algún momento de su carrera dar el golpe y romper esa barrera que le permita jugar los torneos grandes.
Prize money por perder en 1ra ronda del Us Open: $110.000.
Prize money por perder en 1ra ronda de un Challenger 50: $520.
Dicho esto, podemos responder la pregunta y hacer una breve clasificación:
Dentro del top 150: los jugadores viven del tenis con comodidad.
Entre los 150 y 300: los jugadores dependen de los resultados y su planificación.
Entre los 300 y 600: difícilmente vivan del tenis, gastan más de lo que ganan, tienen que recurrir a soluciones externas para poder financiarse y seguir viajando (por ej. Ser financiados por la familia o federaciones, trabajar en paralelo, jugar torneos no oficiales por dinero, hacer giras muy baratas para reducir costos, etc.)
Fuera del top 600: no se vive del tenis.
Explicada la problemática del reparto de dinero en los niveles más bajos del tenis y la dificultad que los mismos tienen, parece pertinente ahora agregar una arista más que crea el terreno fértil para que se den este tipo de arreglos.
Estos eventos más chicos suelen desarrollarse en entornos con menor cobertura mediática, escasa presencia de supervisores, de seguridad y muchas veces sin transmisión oficial en vivo. Esta ausencia de controles efectivos y la cercanía a la que se puede llegar con el jugador (por ej. En los torneos grandes el jugador está todo el tiempo protegido por supervisores o seguridad, sería muy raro encontrárselo caminando solo por el club), dificulta la detección inmediata de comportamientos irregulares, facilitando el contacto de redes de apostadores con el jugador, como también, manipular momentos puntuales del partido. Los jugadores en estas circunstancias no solo son más vulnerables económicamente, sino también más desprotegidos institucionalmente, sin canales sólidos de contención ni protección frente a posibles amenazas o presiones externas. La combinación de: incentivo económico negativo + baja fiscalización + exposición directa a apostadores, constituye una de las principales debilidades estructurales del sistema actual.
Llegado a este punto del trabajo, podrá el lector imaginar que no hace falta que el arreglo sea tan grosero y notorio como, por ejemplo: dejarse perder el partido. Se pueden generar cuotas altísimas y ganar mucho dinero con situaciones intencionadas por parte del jugador que pueden pasar desapercibidas (o al menos, esa es la idea), las cuales acordaron previamente con el apostador.
Veamos esto último con un ejemplo ilustrativo: tenemos un jugador que se encuentra entrenando en el club el día previo a hacer su debut en el cuadro principal de un torneo M25. También hay una persona que está observando su entrenamiento sentado en un banquito. Este jugador es uno de los mejores rankeados del torneo a disputarse y en el sorteo le tocó contra un jugador muy joven que atravesó la qualy (esto quiere decir que el primero es ampliamente favorito). Al finalizar la sesión de entrenamiento, este espectador se acerca al jugador amigablemente a pedirle una foto, y le ofrece $10.000 con la condición de que en su partido de 1ra ronda se deje perder el primer set del encuentro. El jugador ante esta situación tiene 3 opciones:
Aceptar el trato.
Rechazar amablemente el trato y notificarlo a la ITIA (analizaremos este organismo protector en los puntos siguientes). Anticipamos que esto es lo que debería hacer el jugador ante esta situación.
Rechazar el trato, pero nunca notificarlo (lo cual, si bien es lo correcto en el sentido de no aceptar, está mal porque si no se denuncia esta propuesta se lo considera al jugador como neutral en la situación y se entiende que los apostadores pueden proceder con otros jugadores).
Supongamos que el jugador aceptó, esgrimiré los motivos que pueden llevar a tomar esta decisión. De antemano aclarar que no justifico en lo más mínimo este tipo de accionar, pero puedo entender el razonamiento que hace el jugador, que es el mayor protagonista y a la vez víctima de este sistema, que, a mi humilde entender, no los protege. La situación es la siguiente, explicada de forma muy sencilla: el apostador (que muy probablemente integre una red de apostadores) ofrece una suma que es 3 veces más grande que la suma que recibiría el jugador en caso de salir campeón del torneo (lo cual es muy difícil porque son 32 jugadores que participan del mismo). El arreglo es solo perder el primer set, por lo que el jugador, sabiendo que es mejor, puede incluso salir victorioso del partido ganando el segundo y el tercer set sin alterar la apuesta. Por la diferencia que hay entre el nivel de ambos jugadores, las casas de apuestas han fijado la cuota 1.15 para la victoria del primer set por parte del jugador de mayor ranking y la cuota de 4.5 para el jugador menor. Ante esto y una vez que tienen la confirmación del jugador, lo que hacen los apostadores es muy simple: apuestan por ejemplo $10.000 a la victoria del primer set por parte del jugador no favorito, obteniendo una ganancia potencial de $45.000. Sacando los $10.000 que apostaron + los $10.000 que le dieron al jugador por hacerlo posible, les queda una ganancia neta de $25.000 a los apostadores. Quizás gracias a este ingreso el jugador puede solventar los gastos de varias semanas más de gira, jugar sin tanta presión los torneos siguientes y poder planificar algo más. Se da una combinación de vulnerabilidad y de tentación que los delincuentes aprovechan muy bien. De más está decir que los apostadores de por sí, no son gente muy amable, no dejan de ser delincuentes como cualquier otro y una vez que llegan al arreglo verbal, el jugador sabe que está bajo amenazas muy fuertes e incumplir el trato no sería una opción porque la consecuencia sería muy peligrosa para él o su familia.
Esto es un simple ejemplo y los montos también pueden ser mucho mayores. Incluso la apuesta puede ser mucho más específica, por ejemplo: “en el primer game de tu saque tenes que hacer dos doble faltas”. El abanico de posibilidades es grandísimo y esto es lo que es tan peligroso. Lo mismo podemos decir en el futbol cuando un jugador arregla una tarjeta amarilla, no hace falta que se haga un gol en contra, es mucho más simple y puede pasar más “desapercibido”.
Se mencionarán algunas referencias a leyes o proyectos de leyes en Argentina para dar un panorama general de la situación normativa actual del tema en análisis.
Ley 25.295 de “Pronósticos deportivos” (sancionada en septiembre del año 2000).
Artículo 1º — La presente ley tiene por objeto la generación de recursos destinados al financiamiento del fomento, promoción, organización, participación y desarrollo del deporte y contribución a la prevención de la violencia en el mismo por medio de lo recaudado en concepto de apuestas sobre el juego de Pronósticos Deportivos.
Artículo 2º — La administración, explotación y control del juego de Pronósticos Deportivos en sus distintas modalidades, se regirán por las normas establecidas en la presente ley y por las disposiciones reglamentarias que a sus efectos dicte la autoridad de aplicación.
Artículo 3º — Entiéndese por juego de Pronósticos Deportivos a todo aquel cuyo resultado, futuro e incierto, esté vinculado a todo o en parte, directa o indirectamente a una justa o competencia deportiva de cualquier naturaleza, creada o a crearse, con participación de una o más personas y con prescindencia de la modalidad de su realización y/o del tipo de apuestas de que se trate, con exclusión de las carreras de caballos.
Sin embargo, esta ley dejó de estar vigente en el año 2018 ya que fue abrogada por el Decreto N° 95/2018 del Poder Ejecutivo Nacional.
Este Decreto, entre otras cosas, planteó que la competencia de los juegos de azar (incluidas las apuestas deportivas) es esencialmente de las provincias, lo que hacía obsoleta la forma federal de explotación que establecía la ley. Recordar que, según nuestra Constitución Nacional: “todo poder no delegado al Estado federal pertenece a las provincias”.
No existe hoy una ley nacional marco que regule las apuestas deportivas. El juego y las apuestas no son materia delegada, por lo tanto, cada provincia regula, autoriza, controla y recauda sobre las apuestas (presenciales y online). Cada provincia, entonces, tiene su propio ente regulador: en Mendoza es el “Instituto Provincial de Juegos y Casinos”.
¿Qué implica esto? Cada provincia decide si autoriza o no las apuestas deportivas, qué empresas pueden operar, cómo se fiscaliza, cuáles son los impuestos y qué medidas de prevención adopta.
Resolución N° 82150/25 (03/11/2025).
Artículo 1º — Toda publicidad de juegos y apuestas difundida en línea a través de internet, plataformas de medios o redes sociales, cartelería en la vía pública, medios de difusión gráfica y audiovisual, radio, o de cualquier otro formato, medio o plataforma de difusión, dentro del territorio de la República Argentina, deberá incluir la advertencia “El jugar compulsivamente es perjudicial para la salud” y la leyenda “+18”, ambas en los términos establecidos en el presente.
Proyecto de ley destinado a la regulación del juego online y la prevención de la ludopatía en niños y adolescentes”: en noviembre de 2024 la Cámara de Diputados de la Nación la aprobó, pero aun no se convierte en ley ya que falta la aprobación por el Senado. Existe resistencia de muchos actores y sectores, que advierten que la prohibición de publicidad y sponsoreo pondría en riesgo ingresos de clubes deportivos y federaciones.
Uno de los puntos más controvertidos del proyecto es el artículo 8, por el que se busca prohibir la difusión de juegos de apuestas online y limitar su publicidad en eventos públicos y en las transmisiones de fútbol profesional. Este artículo, clave de la iniciativa, se aprobó, en particular, con 134 votos afirmativos, 32 negativos y 24 abstenciones.
Sobre el dictamen de mayoría, la diputada Mónica Frade, quien presidió todas las reuniones de comisiones previas a este debate, señaló que, si bien los juegos de azar son de competencias provincial, se busca “darle un marco nacional y que las provincias puedan adherir a esta norma”. “Les venimos a dar una herramienta a un vacío legal que hoy tienen", argumentó.
La ITIA es el organismo encargado de proteger la integridad del tenis profesional a nivel mundial. Surgió como una evolución de la TIU (tennis integrity unit) que operó entre 2008 y 2020.
La TIU fue creada por las principales organizaciones del tenis (ATP, WTA, ITF y Grand Slams) como respuesta a varios escándalos de arreglo de partidos y apuestas ilegales. Sin embargo, con el paso del tiempo, se consideró que la TIU necesitaba mayor independencia, estructura y autoridad para enfrentar los desafíos crecientes de la corrupción y el dopaje en el deporte. Por eso, a partir del 1 de enero de 2021, la TIU fue reemplazada oficialmente por la ITIA, con sede en Londres y con una estructura independiente de los entes rectores del tenis. Desde el 1 de enero de 2022, la ITIA también asumió el control del programa antidopaje del tenis profesional, que antes estaba en manos de la ITF.
Cuando uno ingresa a la página web de la ITIA se puede ver una frase que ocupa la pantalla principal de inicio y dice lo siguiente: “Tennis you can trust: We are here to help players, coaches, officials and support staff to understand the rules and avoid breaking them” (“Tenis en el que puedes confiar: Estamos aquí para ayudar a jugadores, entrenadores, oficiales y personal de apoyo a entender las reglas y evitar infringirlas”)
Funciones principales:
Investigar y sancionar el arreglo de partidos en el tenis.
Aplicar el programa anticorrupción.
Aplicar el programa antidopaje.
Educar y prevenir, promoviendo buenas prácticas entre jugadores, entrenadores y oficiales.
Supervisar los mercados de apuestas para detectar actividad sospechosa (por ej. si a un partido de bajo nivel, de repente le apuestan 3 millones de dólares al no favorito desde distintas cuentas registradas en Asia eso sería motivo de investigación).
Colaborar con organismos de justicia penal, casas de apuestas y otras entidades deportivas.
Delitos e infracciones que prevé bajo el programa anticorrupción:
Arreglo o intento de arreglar partidos, sets o juegos.
Facilitar información privilegiada a terceros para fines de apuestas.
Aceptar dinero u otro beneficio para influir en el resultado o rendimiento.
No reportar intentos de soborno o conductas corruptas.
No cooperar con una investigación o proporcionar información falsa.
ITIA publicó unas “Sanctioning Guidelines” (“Directrices de Sanción”) que entraron en vigor el 1 de enero de 2025. Estas directrices sirven como marco de referencia para los oficiales anticorrupción o “Anti‑Corruption Hearing Officers” (AHO) al decidir sanciones. Es decir, establecen principios, factores agravantes/atenuantes y rangos orientativos. Pero se aclara que no son vinculantes en el sentido de que el tribunal deba ceñirse estrictamente a un mínimo o máximo predefinido sin posibilidad de variación. Las directrices “no obligan” al AHO al pie de la letra.
¿Quién es el AHO? El AHO es un abogado independiente designado por la ITIA (específicamente por la junta de supervisión de integridad del tenis), para actuar como juez disciplinario en un caso concreto de violación al programa anticorrupción del tenis. Cada caso tiene un solo AHO asignado, no es un tribunal colegiado. No trabaja para la ITIA: es externo, neutral e independiente. Su rol es conducir la audiencia, valorar pruebas, aplicar el reglamento y dictar la decisión final.
¿Cómo se designa el AHO? La mencionada junta de supervisión de integridad del tenis (“Tennis Integrity Supervisory Board”) mantiene una lista de AHO aprobados, renovada periódicamente. Esta lista está compuesta por juristas de alto perfil, muchos con experiencia en arbitraje deportivo o derecho interdisciplinario internacional. Cuando la ITIA inicia un caso formal contra una persona por violar el programa anticorrupción, se asigna un AHO específico para presidir el procedimiento. Ese AHO recibirá los cargos, convocará audiencia, escuchará a las partes, evaluará las pruebas y emitirá una decisión final motivada (que incluirá la sanción, si correspondiere).
Las sanciones típicas por infracciones al Programa Anticorrupción del Tenis (TACP) son: Suspensión temporal o definitiva de toda actividad relacionada con el tenis profesional y multa económica, proporcional a la gravedad de la infracción. A veces, según el caso, también puede haber: Sanciones condicionales (parte de la pena se suspende si no reincide) o acuerdos de sanción, donde el jugador acepta la responsabilidad y se evita una audiencia formal.
Suspensión: es la sanción más frecuente y severa. Puede ser temporal (por ej. 3 meses, 1 año o 3 años) o de por vida (en casos especialmente graves, múltiples arreglos o reincidencia). Durante la suspensión, el jugador no puede:
Competir en torneos oficiales.
Entrenar con jugadores del circuito.
Participar como entrenador, arbitro, organizador, etc.
Tener cualquier vínculo con entidades reconocidas del tenis.
Multa económica: la multa es complementaria a la suspensión. Su monto varía según: el nivel del jugador, la cantidad y gravedad de las infracciones, si obtuvo o no ganancias indebidas, si cooperó o no con la investigación.
A modo de ejemplo y anticipándonos un poco al caso práctico que relataré en el punto siguiente, podemos mencionar la sanción recibida por parte de Nicolas Kicker: 3 años de suspensión efectiva + $25.000 de multa por arreglo de partidos y no cooperar con la TIU (hoy ITIA); o también la leve sanción a Federico Coria: por no comunicar un intento de soborno y no cooperar totalmente con la investigación (por ej. proporcionó su celular para ser revisado pero estaba en el estado de fábrica), finalmente la suspensión efectiva fue de 2 meses + $5.000 de multa.
Suspensión provisional: La ITIA, cuando está comenzando a investigar a un jugador por presuntas violaciones al programa anticorrupción, lo primero que suele hacer es suspenderlo provisionalmente. El ejemplo más reciente es del 17 de octubre de este mismo año, donde la ITIA emitió un comunicado informando que el tenista argentino de 27 años Leonardo Aboian (que supo registrar su mejor ranking de singles en 2022 llegando a ser 449 y en dobles en 2025 tocando la posición 229) ha sido suspendido provisionalmente. Es muy interesante la justificación que da la ITIA para aplicar la suspensión provisional: “Existe la posibilidad de que la Persona Cubierta haya cometido una Infracción Grave y, en ausencia de una Suspensión Provisional, la integridad del tenis se vería socavada y el daño resultante de la ausencia de una Suspensión Provisional supera las Dificultades de la Suspensión Provisional para la Persona Cubierta”. También el comunicado declara que: “Mientras esté suspendido provisionalmente, Aboian tiene prohibido jugar, entrenar o asistir a cualquier evento de tenis autorizado o sancionado por los miembros de la ITIA (ATP, ITF, WTA, Tennis Australia, Fédération Française de Tennis, Wimbledon y USTA) o cualquier asociación nacional”.
El caso se remonta al año 2015, cuando varios jugadores argentinos se encontraban por el mundo jugando los torneos ITF (“futures” en ese momento) y Challenger. Ellos eran contactados por grupos que ofrecían dinero a cambio de perder partidos. Marco Trungelliti, en uno de esos torneos en 2015, recibió la misma propuesta, pero su conducta marcó un antecedente ejemplar: no solo rechazó la propuesta, sino que denunció formalmente el hecho ante la TIU (ahora ITIA), lo cual activó una investigación confidencial. La TIU le pidió a Marcos mantener la confidencialidad durante la investigación ya que era muy compleja y requería analizar mucha información cruzada. Por ejemplo: el torneo ATP Challenger Padova 2015, en Italia (junio) y el ATP Challenger Barranquilla 2015, en Colombia (septiembre) fueron identificados en las investigaciones.
Todo esto sale a la luz unos años después, en 2018 la TIU hace pública la sanción a 3 tenistas argentinos: Nicolas Kicker, Federico Coria y Patricio Heras. Sin dudas la de Nicolas Kicker fue la más llamativa porque al momento de la sanción se encontraba dentro de los mejores 80 jugadores del mundo, había participado del equipo de Copa Davis de Argentina y ese mismo año había alcanzado resultados muy importantes en Grand Slam y Master 1000; en cambio Coria y Heras rondaban la posición 300. Coria simplemente recibió una sanción mínima por no colaborar denunciando la oferta que había recibido, más allá de no aceptar. Heras, al igual que Kicker recibió una sanción ejemplar, casi idéntica a la de este.
En el comunicado de la sanción a Nicolas Kicker, el organismo informaba lo siguiente: “El tenista argentino Nicolás Kicker ha sido suspendido por seis (6) años y multado con $25,000 por cometer delitos de arreglo de partidos bajo el Programa Anticorrupción del Tenis. La mitad del período de inelegibilidad (tres años) se suspende sobre la base de que el Sr. Kicker no comete más infracciones del Programa. El 23 de mayo de este año, la Oficial de Audiencia Anticorrupción independiente (AHO) Jane Mulcahy QC dictaminó que el Sr. Kicker, de 25 años, era culpable de manipular el resultado de un partido del torneo ATP Challenger en Padua, Italia, en junio de 2015 y de un partido del torneo ATP Challenger en Barranquilla, Colombia, en septiembre de 2015. También fue declarado culpable de no cooperar plenamente con una investigación de la Unidad de Integridad del Tenis sobre las acusaciones formuladas contra él”
Video del partido correspondiente al Challenger de Barranquilla 2015 donde Nicolas Kicker arregló el partido vs Nicolas Lapentti, ganando con facilidad el primer set 6-2 y luego de forma muy notoria perdiendo los otros dos sets: https://www.youtube.com/watch?v=Y2MOOcv_gR0
Todo este revuelo dejó a Marcos Trungelliti en una posición muy fea, siendo marginado por muchos de sus colegas, insultado por las redes sociales, siendo tildado de “buchón”, “traidor”, etc., simplemente por hacer lo correcto. En 2018, cuando todo el caso salió a la luz, Trungelliti no recibió el apoyo que merecía su actitud y recibió muchas críticas, amenazas y presiones. No pudo jugar los torneos que tenía planeado para esas semanas en su calendario y tuvo que cancelar las giras por Sudamérica y jugar únicamente en Europa porque acá simplemente no era aceptado.
Presentada esta situación, el organismo protector (TIU en ese entonces) emitió un comunicado protegiéndolo: “En la primavera de 2018, el tenista argentino Marco Trungelliti actuó como testigo en el procesamiento de tres tenistas argentinos, que posteriormente fueron sancionados por diversas infracciones del Programa Anticorrupción del Tenis (TACP). Como parte de su política de confidencialidad, la intención de la Unidad de Integridad del Tenis (TIU) es en todo momento proteger la identidad de los testigos y, en consonancia con ello, no ha comentado ni confirmado la participación del Sr. Trungelliti en estos casos. Sin embargo, la TIU entiende que el Sr. Trungelliti ha sido posteriormente objeto de fuertes críticas personales y que sus motivos para cooperar con la TIU han sido cuestionados. La UIT condena rotundamente el trato recibido por el Sr. Trungelliti y desea dejar constancia de su agradecimiento por su apoyo y su total cumplimiento del TACP. La UIT también desea confirmar los hechos relacionados con su participación:
El Sr. Trungelliti denunció voluntariamente ante la TIU un trato corrupto que recibió de un tercero, de conformidad con el acuerdo contenido en el TACP, que firman todos los tenistas profesionales.
En ningún momento el Sr. Trungelliti ha sido objeto de ninguna investigación, acusación o sanción por parte de la TIU.
No recibió ningún pago por la información que proporcionó y nunca solicitó ni le ofrecieron ningún tipo de acuerdo con la TIU.
En todo momento, el Sr. Trungelliti ha actuado con la máxima integridad y teniendo en mente los mejores intereses del deporte. Su postura valiente e íntegra contra quienes buscan la corrupción es digna de admiración y elogio”.
La primera persona realmente influyente (por no decir prácticamente la única) que apoyó fuertemente a Trungelliti fue John McEnroe (ex número 1 del mundo), esto significó mucho para Marcos y para la situación en sí. Algunas de las cosas que dijo McEnroe en el video que publicó defendiendo al argentino: “habría que hacerle una estatua”, “siento un gran respeto por él”, “¿Por qué la sonrisa de este hombre se borró? Marcos es un hombre que dijo la verdad e hizo lo correcto que ahora es condenado al ostracismo de sus iguales y acosado por los medios de comunicación”. También, respondió a los dichos de Sergiy Stakhovsky, representante de los jugadores de la ATP, que por Twitter había publicado lo siguiente: “la delgada línea entre el denunciante y el soplón depende de quien juzga”. A lo que McEnroe replicó: “es una amenaza encubierta ¿Estamos en medio de una película de mafiosos o algo? En el mundo del tenis… ¿Eres un soplón si denuncias la corrupción? Callate la p… boca Sergiy, tú y tu maldito consejo deberían levantar una estatua en honor a Marco, es el único que tiene la valentía necesaria para hablar de esta plaga que está destrozando nuestro deporte poco a poco”.
También Djokovic, unos años después mencionó que: “demostró valor y audacia para proteger la integridad del deporte”.
Pero no recibió mucho apoyo más.
En una entrevista con “La Nacion” en febrero de 2019, Marcos Trungelliti explicaba al aire la situación que padecía en ese momento: “estoy un poco más tranquilo de que se sepa la verdad de cómo fueron las cosas”, “de los delincuentes no esperaba nada, pero me duele la actitud de mis colegas en ponerse del lado de la corrupción, me parece paupérrimo”, “no lo hice esperando nada de nadie, para nosotros es una obligación reportar estas situaciones y yo lo tomo como tal”, “cada vez que iba a Argentina o había un grupo de argentinos me dejaban de lado, decían unas palabritas de más, miraban mal y lo más triste es que es gente que consideraba amiga”, “hay un montón de tenistas que se la pasan escribiendo estupideces en las redes sociales y ahora no hay nadie que se pronuncie sobre esto”, “siempre se ha hablado de que el tenis es para ricos y que se gana mucho dinero y esa es la mentira más grande que tiene este deporte”, “lo que si se ha tomado como excusa, y eso me parece asqueroso, es que por la falta de dinero se acepte vender partidos”, “lo que pasa es que esta gente ha cambiado 4 o 5 meses de trabajo duro por 2 horas de trabajo”, “entiendo que caigan en esta tentación si no tienen moral, pero lo considero totalmente inaceptable”, “una vez que los descubren no entiendo como no aceptan la realidad y salen a señalar a uno como si yo fuera el causante de toda la cosa, diciéndome que yo los vendí o los hundí”, “yo no decido nada, hay entes que trabajan con las pruebas y sus abogados como si fuera un juicio normal, han dicho que las pruebas son falsas y cosas así que son estupideces que han sido aceptadas por un montón de jugadores y entrenadores también”, “en el momento que hago la denuncia yo sabía a lo que me enfrentaba, pero lo sentí como un deber moral, nunca estuvo en discusión hacerlo o no hacerlo”.
Por el lado de Nicolas Kicker, finalmente su pena se redujo a 2 años y 8 meses de suspensión + la multa mencionada anteriormente en dinero. Kicker, los años posteriores a su sanción, se mostró con arrepentimiento y aceptando el error que había cometido. Hay una entrevista oficial del TIU de enero del 2020, donde Kicker explica cómo fue su situación públicamente, diciendo cosas como: “me arruine la carrera cuando estaba en mi mejor momento, todo por un partido y lo pagas muy caro”, “yo estaba 200 del mundo y tenía 23 cuando sucedió y no quería depender más de mis padres”, “me contactó una persona vía Facebook, diciendo que me quería ayudar pero cuando se reveló me dijo que eran un grupo de apostadores y que querían que yo venda un partido con ellos”, “obviamente en ese momento no confié, pero después me agarraron en un punto muy vulnerable y yo decidí aceptar”, “durante el partido me sentía muy mal, erraba a propósito, miraba todo el tiempo al árbitro a ver si sospechaba, me pedía que haga ciertas cosas en el partido, fue horrible”, “mi apellido quedó manchado”, “las peores consecuencias fue cuando mi hijo me preguntó por qué no jugaba más al tenis y le tuve que decir la verdad”, “el mensaje que le podría dar a los jugadores junior es que si un grupo de personas se les acerca a hablar o tiene malas intenciones o los amenazan, en ese momento es cuando tenes que saber decir que no”. En enero de 2021, a días de cumplirse la suspensión, Nico Kicker dio una nota con “Página 12”, contando un poco como fue ese tiempo de suspensión y como iba a encarar su vuelta, a lo que dijo: “tengo una segunda oportunidad, voy por todo”.
Para finalizar el trabajo, me gustaría hacer una pequeña reflexión personal e invitar al lector a su reflexión.
¿Por qué en nuestro país se castiga al que actúa con integridad y se lo cataloga como “buchón”, en lugar de protegerlo y reconocerlo? Trungelliti no arregló partidos, no aceptó sobornos, simplemente cumplió con su deber ético y reglamentario, pero su entorno lo condenó más duramente que a quienes efectivamente transgredieron las normas. Entiendo el tema de la “viveza criolla”, esa astucia, picardía o ingenio con la cual nos podemos sentir identificados (como por ejemplo el gol de Maradona a Inglaterra con la mano); pero acá estamos hablando de algo totalmente distinto y es básicamente decidir de qué lado uno está: del lado de la corrupción o del lado de la integridad y los valores.
Con relación al marco legal, podemos concluir que si bien la intención de crear un sistema para regular estos temas comienza a asomar en el país, la tecnología avanza mucho más rápido que el derecho y requiere dejar de lado intereses económicos, políticos y de poder si de verdad se quiere evolucionar (mención al proyecto de ley aprobado por Diputados hace 1 año y que todavía sigue sin tener tratamiento en el Senado).
El fenómeno no puede entenderse de manera aislada. Las apuestas deportivas, legalizadas y promovidas masivamente, han transformado el panorama: cada persona tiene redes sociales y el casino en su bolsillo. Y detrás de esa pantalla, se aprovecha el anonimato para presionar, manipular o insultar sin rostro ni consecuencia. En ese contexto, los jugadores se vuelven los eslabones más vulnerables de una cadena donde el dinero dicta las reglas y la moral se relativiza.
Hay algo que me llama mucho más la atención y es: ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a vender nuestros ideales a cambio de financiación? ¿Por qué el sponsor principal de Boca y River son casas de apuestas, como así también una misma casa de apuestas (“Bet Warrior”) es sponsor de la AAT (asociación argentina de tenis), de AFA (asociación argentina de futbol) y de la Confederación Argentina de hockey? Esto último por mencionar algunos ejemplos, pero lo mismo sucede con periodistas o influencer, que a través de las redes sociales promocionan distintas casas de apuestas (algunas ni siquiera legales) con códigos promocionales de ingreso y demás, después ellos son los mismos que quieren salir a “concientizar” cuando algo malo pasa. Cuesta a veces entender la contradicción que hay entre el discurso de: promoción activa de las apuestas vs concientización. Esto lleva muchas veces a pensar que los referentes que aceptan contratos millonarios a cambio de promocionar estas actividades no les interesa en lo más mínimo las consecuencias que puedan generar; en cambio, valoro mucho los que rechazan este tipo de propuestas porque tienen ideales fijos, sin importarles la cantidad de dinero exagerada que les ofrezcan.
Cuando el mensaje dominante proviene de voces admiradas y legitimadas, la línea que separa el consumo responsable de la adicción o el delito se vuelve peligrosamente delgada.
También decir que, si bien en este trabajo analicé el comportamiento de “los peces gordos” de las apuestas, quiero que se entienda que simplemente son un eslabón más del sistema que los respalda. La influencia de sus comportamientos se filtra hacia abajo, alcanzando a cualquier persona que tenga un celular. Convirtiéndose así los menores en un blanco muy fácil e influenciable para su ingreso.
Esta doble moral no solo debilita los mensajes de prevención, sino que también legitima culturalmente la normalización del juego. Si los ídolos, comentaristas y medios deportivos lo muestran como algo inofensivo o incluso “divertido”, ¿qué puede pensar un adolescente de 14 años que sigue a su equipo o a su streamer favorito? Lo que en apariencia es entretenimiento se transforma en una puerta de entrada a conductas de riesgo: apuestas impulsivas, endeudamiento, vicios, manipulación y, en casos extremos, corrupción deportiva. Y, como suele pasar en muchos ámbitos, por beneficio económico de unos pocos, se termina afectando a mucha gente.
Espero que los líderes políticos y sociales pongan otras cosas en la balanza y dejen de subastar los principios e ideales al mejor postor.
International Tennis Integrity Agency. (2018, junio 19). Nicolás Kicker suspended and fined for tennis match-fixing offences. ITIA. https://itia.tennis/news/sanctions/nicolas-kicker-suspended-and-fined-tennis-match-fixing-offences
International Tennis Integrity Agency. (2019, febrero 11). Tennis Integrity Unit and Marco Trungelliti. ITIA. https://www.itia.tennis/news/sanctions/tennis-integrity-unit-and-marco-trungelliti
International Tennis Integrity Agency. (2025, octubre 17). Argentinian tennis player Leonardo Aboian provisionally suspended. ITIA. https://www.itia.tennis/news/sanctions/argentinian-tennis-player-leonardo-aboian-provisionally-suspended
International Tennis Integrity Agency. (n.d.). Sanctions. ITIA. https://www.itia.tennis/news/sanctions
International Tennis Integrity Agency. (n.d.). Sanctions. ITIA. https://www.itia.tennis/sanctions
LA NACIÓN. (2024, noviembre 28). Ludopatía adolescente: Diputados aprobó en general el proyecto que limita la publicidad de los sitios de apuestas online. LA NACIÓN. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ludopatia-adolescente-diputados-empezo-a-discutir-el-proyecto-que-limita-la-publicidad-de-los-sitios-nid27112024/
Página/12. (2019, febrero 11). Nicolás Kicker: “Tengo una segunda oportunidad, voy por todo”. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/317912-nicolas-kicker-tengo-una-segunda-oportunidad-voy-por-todo
Página/12. (2023, octubre 13). Alarma incesante: otro tenista argentino fue suspendido por corrupción. Página/12. https://www.pagina12.com.ar/866611-alarma-incesante-otro-tenista-argentino-fue-suspendido-por-c
Wikipedia. (n.d.). 2024 ITF Men’s World Tennis Tour. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/2024_ITF_Men%27s_World_Tennis_Tour
YouTube. (2019, febrero 11). Habla el argentino que denunció a la mafia del tenis: “Hay tenistas que me dejaron de lado” [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cFlm4-Wmvt0
YouTube. (2019, junio 17). La defensa de McEnroe a Trungelliti tras su denuncia por un intento de soborno [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KJbS5KQKmQg
YouTube. (2020, enero 17). Tras el partido arreglado, Nicolás Kicker hace su reflexión [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9ivdaw4e5a4
YouTube. (2024, febrero 3). La verdad del arreglo de partidos [Video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=9Wj9qyWKCc4
YouTube. (2025, julio 13). El lado oscuro del tenis que pocos conocen [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AZAt3e3J7QY
Yogonet Latinoamérica. (2024, noviembre 28). Argentina: Diputados aprobó la legislación que prohibirá la publicidad de las apuestas online. Yogonet Latinoamérica. https://www.yogonet.com/latinoamerica/noticias/2024/11/28/101929-argentina-diputados-aprobo-la-legislacion-que-prohibira-la-publicidad-de-las-apuestas-online
Presidencia de la Nación. (2025, octubre 29). Resolución 446/2025 [Resolución No. 446/2025]. Secretaría de Industria y Comercio, Ministerio de Economía. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-446-2025-419693/texto
República Argentina. (2000). Ley 25.295/2000 – Régimen legal de los juegos de pronósticos deportivos. Boletín Oficial de la República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25295-64361